La Misión de Observación Electoral de la OEA (MOE/OEA) presentó su informe preliminar tras las históricas elecciones del Poder Judicial en México, un proceso sin precedentes a nivel mundial, caracterizado por la elección mediante voto popular de jueces, magistrados y ministros en todo el país.
El proceso, observado por una misión encabezada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz, deja numerosas interrogantes sobre su viabilidad, transparencia y eficacia institucional.
Principales hallazgos del informe:
-
Baja participación ciudadana: Solo el 13% del electorado acudió a las urnas, una de las tasas más bajas registradas en la región para una elección nacional.
-
Reforma exprés y polémica: La modificación constitucional fue aprobada y ejecutada en cuestión de semanas, sin un debate plural ni planificación técnica adecuada. La SCJN, el INE y el TEPJF enfrentaron tensiones jurídicas constantes.
-
Proceso de selección desigual:
-
Cada poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) integró su propio comité evaluador con criterios dispares.
-
Ninguno de los candidatos evaluados presentó exámenes técnicos estandarizados.
-
La MOE advierte falta de garantías sobre la idoneidad técnica y ética de los postulantes.
-
Falta de campañas informativas efectivas:
-
Prohibición de spots en medios y redes sociales.
-
Escasa cobertura mediática.
-
27% de los hogares no tienen acceso a internet, lo que limitó el alcance del portal “Conóceles”.
-
Boletas complejas y voto confuso:
-
Electores enfrentaron hasta 13 boletas distintas con instrucciones poco claras.
-
La modalidad de voto cambió: ahora se escriben números en lugar de marcar casillas.
-
Esto generó lentitud en las casillas y un alto número de votos nulos.
-
Reformas con impacto en independencia judicial:
-
Se eliminó el Consejo de la Judicatura y se creó un Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para sancionar o destituir a jueces.
-
Se redujo el mandato de ministros y se introdujo la reelección para jueces, lo cual podría politizar sus decisiones.
-
Desconfianza y denuncias:
-
El 6 de los 9 nuevos ministros electos fueron promovidos por el Poder Ejecutivo.
-
Hubo acusaciones de uso de “acordeones” para inducir el voto.
-
Observadores ciudadanos ligados a partidos políticos, pese a la prohibición expresa del INE.
-
Aspectos técnicos y operativos:
-
No se utilizó PREP.
-
Se implementó un nuevo sistema de cómputo con retrasos y bajo presión presupuestaria.
-
601 millones de boletas, 122 diseños distintos, y numerosos errores logísticos.
-
Perspectiva de género y violencia política:
-
Conclusión crítica de la MOE/OEA:
-
Se trata de un experimento sin comparación internacional.
-
La OEA no recomienda replicar este modelo en otros países.
-
Llama a México a revisar a fondo este sistema antes de consolidarlo como norma.