El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció este martes sanciones formales contra Jesús Alfredo Beltrán Guzmán, alias “El Mochomito”, por su implicación directa en el tráfico internacional de drogas, incluyendo fentanilo, cocaína, heroína y metanfetamina.
La medida fue resultado de una investigación conjunta entre el FBI y la DEA, y tiene como objetivo interrumpir las finanzas y operaciones logísticas del Cártel de los Beltrán Leyva, organización que ha mantenido fuerte presencia en el mercado estadounidense durante más de dos décadas.
Hijo de “El Mochomo” y sobrino de “El Chapo”
Jesús Alfredo Beltrán Guzmán no es un nombre nuevo en el mundo del narcotráfico. Es hijo de Alfredo Beltrán Leyva, “El Mochomo”, quien actualmente cumple cadena perpetua en EE.UU., y sobrino de Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.
“El Mochomito” fue detenido en 2016 en México por posesión de cocaína y armas de uso exclusivo del Ejército, pero desde prisión se le acusó de continuar con sus operaciones, además de torturar y extorsionar a otros reos. Tras su liberación en 2021, retomó el control de actividades criminales en la zona conocida como el Triángulo Dorado (Sinaloa, Chihuahua y Durango).
En la mira por asesinato de agente federal
Además de los cargos por narcotráfico, las autoridades estadounidenses lo señalan como responsable del asesinato de Halexy Guadalupe, agente asignada a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, ocurrido el 18 de diciembre de 2024 en Culiacán. La ejecución se habría dado en represalia a las operaciones recientes contra células del crimen organizado.
Las implicaciones de las sanciones
Con su inclusión en la lista negra de la OFAC, todas las propiedades, bienes y activos que “El Mochomito” posea en Estados Unidos, directa o indirectamente, quedan bloqueados. También se prohíben todas las transacciones con ciudadanos o entidades estadounidenses, salvo con licencia especial. Las sanciones alcanzan incluso a quienes mantengan relaciones comerciales o financieras con él, advirtiendo que podrían ser objeto de acciones legales.
“Continuaremos desmantelando las estructuras que permiten el tráfico de drogas mortales como el fentanilo en nuestras comunidades”, declaró Scott Bessent, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera.
El Cártel Beltrán Leyva: violencia e impunidad
Desde su ruptura con el Cártel de Sinaloa en 2008, el Cártel de los Beltrán Leyva ha sido considerado una de las organizaciones criminales más violentas de México. Actualmente, se encuentra bajo el liderazgo de Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”.
Con esta sanción, Estados Unidos reafirma su presión financiera sobre los líderes del narcotráfico mexicano, mientras en México las capturas y desarticulaciones estructurales de estos grupos siguen siendo limitadas.