La Embajada de Estados Unidos en México encendió las alertas este jueves 27 de marzo al emitir una inusual recomendación pública: eliminar de los dispositivos móviles las populares aplicaciones de comercio electrónico Shein, Temu, AliExpress y Alibaba. Según el comunicado, estas plataformas de origen chino representan un riesgo para la privacidad de los usuarios y un golpe directo a la economía mexicana.
La advertencia se difundió a través de un video en redes sociales, donde Andrés Díaz Bedolla, empresario y fundador de la plataforma mexicana Yumari, aseguró que estas apps recolectan datos personales sin consentimiento y utilizan prácticas comerciales agresivas para desplazar a los negocios locales. Díaz Bedolla, exbecario del programa Young Leaders of the Americas (YLAI), enfatizó que dichas empresas están dispuestas a perder hasta 30 dólares por transacción en América Latina con tal de eliminar a la competencia.
Además, recordó que en Estados Unidos estas aplicaciones enfrentan demandas colectivas precisamente por el uso indebido de información personal y violaciones a la privacidad.
¿Por qué es preocupante?
Según la Embajada, el verdadero problema no solo es la recolección masiva de datos por parte de estas plataformas, sino también el impacto económico que generan en los productores mexicanos. Se estima que el auge de estas apps ha afectado seriamente a los pequeños negocios, artesanos y emprendedores que no pueden competir con los precios subsidiados y la logística ultraeficiente de las compañías chinas.
“La mejor forma de proteger tus datos y al mismo tiempo apoyar la economía local es desinstalar estas aplicaciones y comprar a productores mexicanos”, subrayó la embajada en su comunicado.
Reacciones y repercusiones
La postura estadounidense generó respuesta inmediata por parte de la Embajada de China en México, que rechazó las acusaciones y acusó a EE.UU. de hipocresía. En su comunicado, el gobierno chino calificó las declaraciones como “mentiras del norte” y aseguró que son los aranceles estadounidenses los que están perjudicando a las industrias mexicanas, no las plataformas asiáticas.
Mientras tanto, el gobierno mexicano ya había comenzado a tomar cartas en el asunto. Desde enero de 2025, se implementaron nuevas regulaciones fiscales para las compras en línea, incluyendo aranceles y la obligatoriedad de proporcionar datos como el RFC y la CURP para rastrear las transacciones.
¿Quiénes salen afectados?
Los usuarios podrían estar exponiendo su información personal sin saberlo y enfrentarse a compras sin garantías claras.
Los comerciantes mexicanos siguen perdiendo terreno frente a la competencia extranjera con precios artificialmente bajos.
En lo que respecta a la economía nacional, comercio informal y el consumo de productos importados no regulados debilitan el mercado interno.
Este tipo de advertencias tensan aún más las ya complicadas relaciones entre Estados Unidos y China, con México en medio del conflicto comercial.
La recomendación de la Embajada de EE.UU. marca un nuevo episodio en la batalla global por el control del comercio electrónico y deja sobre la mesa un llamado contundente a consumidores y autoridades: proteger la privacidad digital y fortalecer la economía local ya no es solo una opción, es una necesidad estratégica.