A 40 años de la aparición del SIDA, una vacuna prometedora...
viernes, 23 de julio de 2021
A 40 años de la aparición del SIDA, una vacuna prometedora...
 

 

En 1981 se detectaron oficialmente en Estados Unidos los primeros casos de una nueva enfermedad que provocaba cuadros graves de neumonía. Tras las primeras investigaciones se descubrió al virus responsable de lo que más tarde se conocería como VIH-SIDA. Desde entonces, más de 34.7 millones de personas en todo el mundo han muerto por esta enfermedad. Gracias a los avances de la medicina, en la actualidad está considerada como una enfermedad crónica, similar a la diabetes o la hipertensión, aunque persisten las ideas estigmatizantes alrededor de los pacientes. Una nueva luz al final del túnel se dejó vislumbrar con la llegada de un proyecto de vacuna en fase 3 a cargo de un laboratorio estadounidense que la está probando en una docena de países.


 

 

Por Redacción De Primera Noticias.

 

 

 

El proyecto Mosaico es un ensayo clínico que busca probar la efectividad de una vacuna que se encuentra en Fase 3 para prevenir la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, desarrollada por el laboratorio estadounidense Janssen, filial de Johnson & Johnson.

 

 

Para el ensayo se reclutaron a 3 mil 800 participantes en Estados Unidos, Perú, Argentina, Brasil, España, Polonia, Italia y México. En nuestro país, son 354 personas las que están participando como voluntarias en Ciudad de México, Guadalajara y Mérida.

 

 

En el caso de México, los voluntarios reclutados son hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y personas transexuales. En Sudáfrica, donde el ensayo comenzó hace dos años bajo el nombre de proyecto Invocodo, las personas incluidas son mujeres heterosexuales ya que ese segmento poblacional es el que presenta mayor prevalencia de contagios.

 

 

Esta nueva vacuna está compuesta por un vector de adenovirus de tipo 26. Está integrada por un conglomerado de proteínas muy heterogéneo que, por los menos en las fases iniciales 1 y 2, mostró muy buenos resultados de inmunogenicidad, así como en estudios de primates no humanos. Por eso se piensa que este estudio debe tener mejores resultados”, explicó en entrevista con Milenio el investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Juan Sierra Madero, investigador principal del proyecto en la Ciudad de México.

 

 

Se trata de la primera vacuna contra el VIH que en más de una década logra pasar a la Fase 3, una etapa decisiva, en la que se tienen que desarrollar ensayos a gran escala e involucrar a miles de voluntarios de distintas regiones del mundo para determinar, una vez concluidos los estudios de laboratorio que demuestren seguridad y eficacia, si se aprueba o no la vacuna para iniciar su comercialización y aplicación a gran escala.

 

 

En México, además del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, se involucró al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara, Jalisco, y a la Unidad de Atención Médica e Investigación en Salud de Mérida, Yucatán, donde fueron convocados a participar hombres que vivan sin VIH de entre 18 y 60 años  de edad.

 


La doctora Luz Alicia González, Jefa de Servicio Clínico de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara, señaló que los 84 participantes que residen en la capital jalisciense ya recibieron al menos la primera de las cuatro dosis de vacuna que se les van a aplicar en esta fase experimental a lo largo de un año.

 


Mencionó que se espera que con estas dosis, al menos, se logre obtener una protección superior al 70 por ciento, lo cual sería suficiente para controlar la enfermedad que ha llevado a la muerte a más de 34.7 millones de personas en todo el mundo desde el comienzo de la epidemia a inicio de los años 80, de acuerdo con datos de ONUSIDA.


 
“Estamos contentos porque no fue fácil, implicó mucho trabajo, la visita de selección. Los usuarios tienen muchas dudas, se les hacen pruebas, en una sesión de cuatro horas, pero afortunadamente ya estamos en esto. Lo que sigue es que el 14 de julio está citado el último participante para su primera vacuna, y si todo sale bien, el 14 de julio de 2022 vamos a completar el año de vacunación”, declaró la doctora Luz Alicia González.

 

 

Agregó que en el caso de Guadalajara las edades de los participantes oscilan entre los 19 y 49 años de edad. Se trata de 79 hombres y 5 mujeres transexuales. La mayor parte de los voluntarios tienen una edad que oscila entre los 24 y los 32 años de edad.


 
González destacó el hecho de que México haya podido participar por primera vez en una vacuna para VIH, y esta es la primera que pasa a la fase tres en mucho tiempo, ya que todas las demás que se probaron se han quedado en el intento.


 
“Esto nos llena de confianza y gusto porque en las fases 1 y 2 es conocer los eventos secundarios de la vacunación; ahora ya se sabe que esta vacuna se está comportando con reacciones similares a otras, como cansancio, síntomas de gripe, fiebre, malestar, los cuales se tratan con paracetamol, nada grave”, dijo la especialista.



Señaló que en México también se presentan casos de bebés que nacen con VIH porque a la madre, que era portadora del virus, no se le ofreció hacerse una prueba durante el embarazo para asignarle un tratamiento adecuado para evitar que el producto naciera contagiado.

 

 
“Lo más triste son los casos que se presentan entre bebés, porque a la mamá no se le ofreció una prueba de VIH durante el embarazo y nunca supo que tenía la enfermedad. Al estar embarazadas es fundamental siempre hacernos una prueba. Es tan efectiva la terapia, que si tratas a la mujer incluso horas antes de que tenga el bebé, con eso es suficiente para que nazca sano”, informó.

 

 

El protocolo para los voluntarios tendrá una duración de dos años y medio. Esto implica que asistirán a revisión un total de 14 veces a lo largo de todo el periodo. A los voluntarios también se les realizaron pruebas de detección de otras infecciones de transmisión sexual como hepatitis B y C, gonorrea, sífilis y clamidia. Las personas seleccionadas para el proyecto recibieron la primera dosis de manera inmediata, la segunda a los tres meses, la tercera a los seis meses y la cuarta y última al año de haberse aplicado la primera.

 

 

Sin embargo, será hasta inicios de 2023 cuando de manera confiable, los laboratorios que participan en el ensayo podrán determinar la efectividad y seguridad real de la que bien podría ser la primera vacuna para prevenir el contagio por VIH.

 

 

Cifras

 

 

El régimen de vacunas del proyecto Mosaico no está elaborado a partir del VIH vivo, ni VIH muerto, ni de partes obtenidas del VIH ni de células humanas infectadas por el VIH. En los últimos 25 años, más de 30.000 voluntarios han formado parte de estudios a nivel mundial para las distintas vacunas contra el VIH que se han intentado desarrollar y ninguno de ellos se infectó ya que éstas no contienen VIH. La vacuna consiste de un adenovirus con proteínas manipuladas genéticamente para generar anticuerpos que reconozcan al virus e impidan su ingreso a las células.

 

De acuerdo con datos de ONUSIDA, actualmente 37.6 millones de personas viven con VIH en todo el mundo. 1.5 millones se contagiaron en 2020. Ese mismo año, murieron 690 mil personas a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA. Del total de personas que viven con el virus, solo 27.4 millones tienen acceso a la terapia antirretroviral, por lo que más de 10 millones de pacientes no reciben ningún tipo de tratamiento para mantener el VIH controlado. Desde los primeros registros oficiales de la enfermedad en los años 80, 77.5 millones de personas han contraído la infección por el VIH. Sin embargo, la buena noticia es que desde que se alcanzó el pico de contagios en 1998, las nuevas infecciones se han reducido en un 47%. Aunque en 2020 se produjeron 1.5 millones de nuevos contagios, en 1998 la cifra alcanzó los 2.8 millones.


© 2023 DEPRIMERA NOTICIAS
Todos los derechos reservados